La excelencia y la dedicación, protagonistas de los Premios LA VOZ 2025

premios la voz 2025

Este año los galardonados son la Banda del Rosario, el catedrático Alberto González Troyano, la empresa constructora roteña Felipe Castellano y la jinete Teresa Blázquez

La gala de los Premios La Voz volverá a celebrarse este año.

La gala de los Premios La Voz volverá a celebrarse este año. f. jiménez
La Voz de Cádiz

Un año más y con motivo de los Premios LA VOZ se volverán a reunir en un mismo lugar el talento, la profesionalidad, la excelencia y el homenaje. El periódico vuelve a celebrar su gala anual con la que distingue a diferentes entidades y personalidades de diversos ámbitos que durante su trayectoria se han significado por su buen trabajo y entrega.

En estos 21 años LA VOZ, junto a ABC y CaixaBank, ha distinguido a casi un centenar de premiados, colectivos y organizaciones, que han llevado el nombre de la provincia más allá dé nuestras fronteras, convirtiéndola en un auténtico referente.

Y bajo esta principal premisa se quiere continuar esta ya tradicional convocatoria del medio gaditano de Vocento. Por ello, para esta XIX edición de los Premios LA VOZ los galardonados son: la Banda del Rosario de Cádiz, como reconocimiento cultural, el catedrático Alberto González Troyano, la empresa constructora roteña Felipe Castellano y la jinete Teresa Blázquez.

Para conceder estos reconocimientos se ha tenido en cuenta la labor que cada uno de ellos ejerce en sus diferentes áreas y la relevancia e impacto que ello tiene en el devenir y el progreso de la provincia de Cádiz. La historia de estos premios refleja una trayectoria de reconocimiento a una amplia variedad de sectores como el empresarial, la economía local, la cultura o el liderazgo individual. El palmarés refleja la valía de los diferentes actores que lo conforman y la diversidad en sus metas y logros. Además, la ceremonia de entrega de los premios se ha convertido en una cita ineludible en el calendario social gaditano, que cada año reúne a autoridades y representantes de la sociedad civil para aplaudir el éxito y el esfuerzo de los premiados.

Banda Rosario de Cádiz: La Pasión se escucha, se siente y se llama Rosario

La formación gaditana es sin lugar a dudas la banda de cornetas y tambores más aclamada de los últimos tiempos. Su evolución y trayectoria ha marcado un antes y un después en la música procesional que ha ganado incondicionales por su buen hacer. Pedro Márquez y el eterno Sergio Larrinaga ‘Larry’, junto al recordado Manolo Bernal, fueron el germen de este grupo que se fundó el 7 de mayo de 1996 como agrupación de la hermandad de Humildad y Paciencia. En 1998, con los mismos componentes, pasó a ser la banda de cornetas y tambores Nuestra Señora del Rosario de Cádiz. Desde sus inicios fue referente en la ciudad hasta que en 2017 se convirtió en la primera formación de Cádiz presente en la Semana Santa de Sevilla. A partir de ahí se produce la absoluta devoción por Rosario y le caen sucesivamente otras citas en la capital andaluza.

Cádiz por bandera

El esplendor de Rosario, que cumplirá 30 años en 2026, se comprende además con la participación en la promoción turística de Andalucía con la aclamada marcha ‘Eternidad’ como banda sonora de la campaña ‘Andalusian Crush’. A todo esto hay que añadir que la banda cuenta con cinco brillantes trabajos discográficos en los que se da buena muestra de la progresión de este grupo en el que se funden unión, constancia y pasión por la música para asegurar el éxito.

Alberto González Troyano, el investigador que descifró el alma romántica de Cádiz

El algecireño es uno de los nombres imprescindibles para comprender la historia cultural de Andalucía y, en particular, de Cádiz en el tránsito entre la Ilustración y el Romanticismo. Profesor de Literatura Española en las universidades de Fez, Cádiz y Sevilla, ha dedicado su vida a investigar los siglos XVIII, XIX y XX, con rigor histórico y una profunda sensibilidad por la identidad cultural.

Guardián de la memoria

Su obra es extensa e influyente. Entre sus títulos se encuentran ‘El torero, héroe literario’, ‘La desventura de Carmen’ o ‘La cara oscura de la imagen de Andalucía’. Buena parte de su pensamiento se recoge también en la antología ‘De las luces al realismo’. Su mirada se centra en el costumbrismo andaluz, el toreo, el majo, el casticismo, el cortejo y los héroes literarios: Don Juan, Fígaro y Carmen. La profundidad de su mirada permite revivir en ‘El Cádiz romántico’ aquella urbe de torres vigías, cafés, tertulias, lienzos de Goya y música de Haydn. Una ciudad ilustrada y cosmopolita. González Troyano representa a una generación de intelectuales que entiende la cultura como un modo de leer críticamente la historia. Su legado sigue creciendo a través de sus libros y su capacidad de iluminar las raíces culturales del sur.

Teresa Blázquez Abascal, una brillante carrera a lomos del equilibrio

El año no comenzó del todo bien para Teresa Blázquez Abascal, que sufrió una fea caída en enero de la que se levantó gracias a la energía que esta amazona tiene para sacar adelante una vida ejemplar rodeada de caballos. Porque a su registro empresarial como directora del Andalucía Sunshine Tour que todos los años se celebra en la Dehesa Montenmedio, hay que unirle su carrera deportiva, donde brilla a lomos de ‘Nasa de Toxandria’, su inseparable compañera alazana y con la que forma uno de los binomios más emblemáticos del panorama nacional.

La fuerza de una madre

La dedicación a su pasión, esa que comparte con su marido, el jinete Armando Trapote, y su hija Jimena de diez años, le ha valido para cosechar éxitos en un deporte en el que no suelen prodigarse mucho las amazonas que ya han sido madres.

Siendo más joven, y nada más regresar de estudiar comunicación en Londres, conoció a su marido en un club madrileño de equitación y desde entonces este tándem no ha parado de disfrutar de este deporte y de la familia que han formado. Pero para que todo ese equipo funcione no hay otra que hacerlo desde el equilibrio de la conciliación, un arte que Teresa maneja igual de bien que a su yegua.

Felipe Castellano, medio siglo de obras

Algo más de medio siglo lleva Construcciones Felipe Castellano subiendo peldaños con paso firme. Todo empezó en aquella España que dejaba el blanco y negro para iniciar una nueva etapa a todo color. Ladrillo a ladrillo y sin bajarse del andamio esta empresa de Rota ha logrado ser un referente en la historia contemporánea de la provincia. Desde su creación en 1966, con la figura de Felipe Castellano Merino al frente, y a partir de 1989, como sociedad anónima, Construcciones Felipe Castellano, está perfectamente consolidada en el sector de la construcción. El tiempo le ha dado la razón a la empresa y ha tenido su recompensa por ese esfuerzo. Hoy, Construcciones Felipe Castellano tiene una división de negocio que ocupa siete áreas claramente diferenciadas.

La constructora roteña se dedica a la obra civil, a la rehabilitación, trabaja también en construcciones industriales y residenciales, y abarca además la construcción de edificios sociales y singulares. Uno de los retos de la empresa siempre ha sido integrar los tres sistemas de gestión (Calidad, Seguridad y Medio Ambiente), buscando la mejora continua de productos y procesos, además del desarrollo de políticas que den respuesta y conocimientos a todos los grupos de interés (Clientes, Proveedores y Plantilla).

LA VOZ reconoce así la trayectoria de esta empresa gaditana que puso hace 50 años sus primeros andamios.